Diario

El Ejecutivo propone crear un Observatorio de Tránsito: ¿14 años después descubren el problema?

“Artículo publica en la edición a papel de diario Ayacucho este Lunes 14”

Después de 14 años ininterrumpidos de gestión, parece ser que el Ejecutivo municipal de Ayacucho finalmente comienza a reconocer una de las problemáticas históricas de la ciudad: el tránsito. Un tema que afecta a vecinos, automovilistas, ciclistas y peatones, y que ha sido reiteradamente denunciado desde distintos sectores.

La iniciativa enviada recientemente al Concejo Deliberante plantea la creación de un “Observatorio de Tránsito”, un espacio técnico destinado a recolectar información, generar estadísticas y proponer acciones en base a datos reales. En principio, la idea podría sonar interesante: nadie puede estar en contra del conocimiento sistemático de una problemática. Sin embargo, lo llamativo es que esta propuesta surja luego de más de una década de gobierno, en la que las soluciones concretas han brillado por su ausencia.

Advertisement. Scroll to continue reading.

El tránsito en Ayacucho es caótico, desordenado, peligroso. Calles mal señalizadas, reductores de velocidad deteriorados o directamente inexistentes, semáforos mal sincronizados, escasa presencia de inspectores en horarios clave, y un preocupante aumento de conductores que circulan sin respetar las normas. ¿Es necesario crear un observatorio para advertir algo que los vecinos experimentan a diario?

La gestión del área de Tránsito, encabezada por Diego Villalba, ha sido claramente deficiente. No hay una planificación urbana que contemple el crecimiento del parque automotor, ni tampoco una estrategia de educación vial seria y sostenida. En estos 14 años, los avances han sido escasos y poco duraderos. Se colocaron algunos semáforos, pero sin una integración al contexto general. Los reductores de velocidad que alguna vez se instalaron, hoy están casi borrados. El caso del acceso Perón es paradigmático: allí, los elementos de seguridad vial directamente desaparecieron.

En 2023, el concejal oficialista Emilio Méndez presentó una sujerencia al departamento ejecutivo para la colocación de radares de velocidad en los ingresos a la ciudad. La propuesta fue acompañada por la oposición y aprobada en el recinto, pero nunca fue implementada por el Ejecutivo, ni siquiera se realizan los proyectos de sus propios concejales. Lo mismo ocurrió con el circuito de prácticas de manejo que se proyectó en el monte Orfila. Fue aprobado, anunciado, pero nunca se ejecutó. La falta de concreción se repite como una constante.

Ante este panorama, resulta inevitable preguntarse: ¿cuál es la verdadera función del área de Tránsito? ¿No debería, por naturaleza, contar con un relevamiento permanente de los puntos críticos, elaborar diagnósticos y proponer soluciones? La creación de un Observatorio suena a una admisión de que esa tarea no se ha realizado durante estos años. Y también pone en evidencia la desconexión entre el Ejecutivo y la realidad cotidiana.

Advertisement. Scroll to continue reading.

El Observatorio, si bien puede ser una herramienta útil, no debe ser una excusa para seguir postergando acciones concretas. El tránsito necesita medidas urgentes: controles más estrictos, educación vial en escuelas, reordenamiento de calles, mejora en la señalética, mantenimiento de los reductores y semáforos, y presencia real del Estado en la vía pública. La ciudad no puede seguir esperando estudios mientras los accidentes, los embotellamientos y los riesgos aumentan.

A su vez, también es llamativo que sea el Ejecutivo quien presente este tipo de iniciativas, cuando lo más adecuado sería que el Concejo Deliberante -como órgano legislativo- impulse propuestas de monitoreo y fiscalización. Que el propio gobierno decida autoevaluarse parece un intento por maquillar una falta de políticas claras en la materia.

En síntesis, la propuesta de crear un Observatorio de Tránsito podría ser un paso hacia el ordenamiento, siempre y cuando no sea otra pantalla o maniobra dilatoria. La ciudad necesita decisiones valientes y eficaces, no nuevos diagnósticos. Ya se ha perdido demasiado tiempo observando. Ahora hace falta actuar.

Advertisement. Scroll to continue reading.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te pueden gustar...

Locales

El dolor y la consternación envuelven a Ayacucho tras la trágica pérdida de Xiomara Pedraza, una niña de tan solo 7 años que falleció...

Diario

En una conmovedora historia que ha tocado los corazones de muchos, Darío Vizcaíno, un hombre oriundo de Ayacucho, falleció este jueves por la mañana,...

Copyright © 2024 - Ayacucho, Buenos Aires - Argentina. Propiedad intelectual Cristian Joel Mutti.

Exit mobile version